• Apoyo Complementario para Jubilados SEM carrera
  • Carta al Dir.Gral. Servicio Exterior sobre Programa Mentor
  • NOTAS, ARTÍCULOS E INFORMES SOBRE LOS JUBILADOS
  • Programa Mentor para jubilados del SEM de carrera
  • Quiénes somos
  • SOBRE LA “EXCEPCIONALIDAD” DE ESTADOS UNIDOS, SEGUN OBAMA, Y LAS RELACIONES RUSIA-EUA

México Internacional

~ Análisis, comentarios y documentos de política internacional

México Internacional

Archivos mensuales: febrero 2017

La re-industrialización de México

23 Jueves Feb 2017

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ Deja un comentario

Por Francisco Correa Villalobos

Cuando yo era Ministro en Austria y Representante Alterno de México en la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, tenía a mi cargo, entre otras cosas, los asuntos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, una entidad encargada de promover la industrialización de los países en desarrollo, los estudios y documentos de ésta mostraban que en los años setenta y principios de los ochenta México tenía un nivel de industrialización superior al de la República de Corea. En la actualidad, ese país nos lleva más de medio siglo de ventaja.   

Con una clara política de sustitución de importaciones aplicada desde el fin de la II Guerra Mundial, el gobierno mexicano asumió el papel de principal motor de la economía creando un sinfín de empresas industriales que llevaban en sí el germen de un nivel más elevado de sofisticación.

Sin embargo, la ineficiencia, el burocratismo, el desperdicio, la ineptitud administrativa y, sobre todo. la corrupción, contribuyeron a acentuar el endeudamiento externo y las crisis recurrentes de los gobiernos de Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid.

Con la llegada al gobierno de jóvenes políticos muy ideologizados con Carlos Salinas de Gortari se abandonó por completo la política de sustitución de importaciones y todo rasgo de política industrial. Prevaleció la convicción que era más lógico y eficiente adquirir a un precio más bajo los bienes industriales en el extranjero que producirlos a un costo más alto en nuestro país. El resultado fue el traspaso de algunas pocas empresas a la iniciativa privada y el desmantelamiento de la industria oficial.

Sin embargo, los empresarios privados concentraron sus inversiones en el comercio y los servicios y el paradigma de esta ideología encarnó en Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo que no produce bienes sino que únicamente especula, comercia y vende servicios. La industrialización de México quedó relegada a la inversión extranjera en la maquila y el ensamblaje de bienes con piezas intermedias importadas.

Con la ascensión de Donald Trump al poder en Estados Unidos este enfoque ha entrado en crisis y se plantea ahora la necesidad de re-industrializar el país. Este es el tema del artículo de Juan José Huerta.

 

LA RE-INDUSTRIALIZACION DE MÉXICO

 por Juan José Huerta, Embajador de México en retiro

Sí, ante una estructura muy distorsionada de la economía mexicana, con una participación muy alta del comercio y los servicios, mientras que se ha descuidado un verdadero desarrollo de la transformación industrial, es un desafío muy interesante el que aquí nos convoca la Canacintra: “Cómo entender, en el momento actual, las posibilidades de desarrollo nacional y de fortalecimiento de la industria del país, específicamente de la industria química…retomar la industrialización de México, recorrer éste camino escabroso y lograr así un desarrollo equilibrado, con mejoras en nuestra población”.

Estos son muy válidos objetivos para resolver el principalísimo problema que tiene nuestro amado México: los masivos desempleo y subempleo de la fuerza de trabajo, la baja calidad en salarios y prestaciones, y la omnipresente informalidad que nos invade (afecta a más del 50% de la fuerza de trabajo), todo ello dando como resultado una amplia desigualdad en la distribución de los ingresos y la riqueza y niveles masivos de pobreza.

Tal situación actual es señalada claramente por otros organismos empresariales, como el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado: “En México se requieren 11.5 millones de puestos de trabajo…la calidad de los puestos de trabajo continúa deteriorándose…incluso, en lo que va del presente sexenio el grupo que gana hasta 3 minisalarios aumentó en 1.7 millones de trabajadores…el gobierno federal presume que el mercado laboral ha mejorado significativamente en lo que va del sexenio, basado sólo en el registro de afiliados del IMSS (pero) no se trata de nuevos empleos, sino que muchos que ya existían y sólo se formalizaron” (“Requiere México 11.5 millones de puestos de trabajo, afirma el Ceesp”, reportaje de Susana González G., La Jornada, 20fe17).

Y es que, inexplicable y lastimosamente, hemos perdido la autosuficiencia energética en un país que tiene todo lo necesario para ser una potencia en la producción de petróleo, gas, gasolinas, diésel, petroquímicos muy diversos.
Consecuentemente, los indicadores del desempeño de la industria química en los últimos años no son precisamente alentadores, como no lo han sido los de la economía en general. Es urgente su reactivación.

Es lo mismo que pasa en la agricultura, ganadería y otras actividades primarias, pues hemos caído en una severa falta de autosuficiencia alimentaria al tener la necesidad de importar anualmente más de 20 millones de toneladas de granos básicos, incluyendo el maíz. Frente a ello, las autoridades del sector promueven activamente la exportación de otros alimentos, aún en mercados lejanos, encareciendo así sus precios para los consumidores mexicanos, en lugar de orientar la producción agropecuaria a la satisfacción primordial del mercado interno.

Pero el irreal optimismo oficial al respecto insiste en propugnar que el “libre comercio” (así dirigido) es la solución ideal para esos severos problemas del desarrollo económico, cuando aún en los países avanzados se demuestra ahora cada vez más que son muy necesarios los mecanismos correctores y compensadores por parte de gobiernos responsables, en estrategias ad hoc de desarrollo económico y social. Libertad de comercio, sí, pero en condiciones de igualdad de oportunidades para los participantes y atendiendo adecuadamente los intereses nacionales.

La política oficial también da excesivo énfasis a la inversión extranjera directa como solución de nuestras fallas económicas, sin considerar que se trata en realidad del remate del patrimonio nacional Para no hablar de la deuda externa que llega a niveles exorbitantes. Los recursos de capital del exterior han de ser sólo un buen complemento de los nacionales.

¿Y qué elementos han de integrar la estrategia económica y social apropiada en nuestro país en el momento actual?

Para empezar, es esencial dejar de depender en tan alta medida de infinidad de productos importados, de consumo y de inversión, que pueden ser fabricados internamente, a fin de agregar valor interno, incorporar más trabajo e insumos nacionales en la producción para incrementar la demanda de empleos formales con salarios dignos.
Así lo propugnan también los organismos empresariales, como el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, cuyo director expresa: “Hay una ola natural de sustitución de importaciones que en los hechos y sin que el gobierno haya hecho nada puede impulsar la economía interna de México y enfrentar la coyuntura con Estados Unidos… como el peso acumula una devaluación de 50 por ciento en los últimos dos años y 3 meses, se han encarecido las importaciones de diversos insumos que utilizan las empresas nacionales. Así que éstas han optado por buscar proveedores locales para abaratar costos y lo mismo sucede con los consumidores que, al cuidar sus ingresos, revisan más los precios y optan por productos más baratos o prescinden de otros importados que solían consumir” (“Es momento de dirigirnos al mercado interno, director del CEEY”, reportaje de Susana González G., La Jornada, 20 de febrero 2017).

Ha de incorporarse también una reacción apropiada de nuestro país a la grosera política hacia México del nuevo presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien irresponsablemente hace caso omiso de que América del Norte, nos guste o no, es ya una zona económica integrada, como una realidad insoslayable, para hacer frente al complicado mundo de competencia internacional que se nos presenta. Y el primer craso error que se le ocurre es arremeter contra ella, atacando a su vecino más cercano, con el que su país tiene una frontera de más de 3,000 kilómetros de largo.

Obviamente Trump no podrá tener ningún éxito de mediano plazo en ese objetivo, aunque en el corto plazo sí causa problemas que debemos enfrentar dignamente, como el irracional y provocativo proyecto de muro fronterizo (la respuesta NO es que “no lo vamos a pagar” sino que es totalmente inaceptable para México), sus ataques a los migrantes mexicanos o la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero su maniobra general está condenada al fracaso y así debemos considerarlo en el diseño de la nueva estrategia nacional de desarrollo económico y social, sin reacciones irreflexivas de nuestra parte.

Como ejemplo de esto último, podemos mencionar el espejismo de que, ante el cierre relativo del mercado de Estados Unidos, busquemos activamente las oportunidades que ofrecen otros países como China e India. No hay que desconocer que puede haber algunos sectores en que se presenten algunas opciones interesantes, pero hay que tomar muy en cuenta, además de la lejanía relativa de esos países en comparación a Estados Unidos, el hecho fundamental de que, por sus mismas características, esos países buscan legítimamente su interés nacional, que es precisamente dar a sus pueblos (casi 3,000 millones de habitantes en esa región) las mejores condiciones de vida y trabajo mediante el mayor valor agregado nacional, es decir, en competencia directa con los mismos objetivos que México.

Así es que la nueva política industrial, dentro de la nueva estrategia nacional de desarrollo económico y social, ha de insertarse en nuestra zona ya integrada y complementaria del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya renegociación obligada que se inicia en junio próximo tiene que ser vigilada escrupulosamente para proteger el interés nacional. Y si México ha de buscar otros socios comerciales complementariamente alternativos más viables, hay que hacerlo en países de Europa y, por supuesto, de América Latina.

Es claro que México tiene un gran potencial para llevar a buen término una nueva estrategia económica y social y de desarrollo industrial con los objetivos mencionados, como lo demuestran los logros de nuestro país en los años treinta del siglo pasado y después de la Segunda Guerra Mundial. Así, con la sustitución de importaciones y el énfasis en el esfuerzo y los recursos nacionales, avanzamos en todos los indicadores de mejoras en el nivel de vida y oportunidades y condiciones de trabajo, educación, salubridad y esperanza de vida, superando un tremendo aumento de la población, que pasó de 20 millones de habitantes en 1940 a 66.8 millones en 1980 (y con efectos positivos del proceso que perduran hasta ahora, cuando ya somos 125 millones de mexicanos).

Hay que tomar mucho en cuenta también que el mundo está ahora mucho más competido, con más de 7,300 millones de habitantes buscando afanosamente oportunidades donde se encuentren, con migraciones de millones de gentes buscándolas, con gran sufrimiento, fuera de los países donde nacieron Y este problema será cada vez mayor, afectando a nuestro propio país en razón de estar en el camino de esos éxodos, (como se señala en artículo reciente del New York Times: “Migrating North, but to Mexico, Not the U.S.”, Kirk Semple, 12fe17), por lo que tendríamos que participar en los mayores esfuerzos internacionales para que esos migrantes encuentren trabajo y buenos niveles de vida en sus propios países.

Claro que son importantes los proyectos conjuntos de empresarios mexicanos con inversionistas extranjeros, en asociaciones mutuamente convenientes que les den a los empresarios foráneos nuevas oportunidades de utilidades legales a cambio de válidas aportaciones de capital y de procesos y adelantos tecnológicos para sus socios mexicanos.

Procesos y adelantos que asimismo deben vigilar escrupulosamente sus efectos en el medio ambiente nacional y en los consumidores, con una visión de sustentabilidad ecológica de largo plazo. La reindustrialización de México no debe ser de ninguna manera a costa de una aún mayor degradación de nuestro medio ambiente.

Por supuesto, el elemento fundamental en cualquier estrategia de desarrollo industrial es el interés nacional, que debe ser cuidado por las instituciones de un sistema de gobierno que sea un vigoroso catalizador por excelencia de los nuevos esfuerzos de todos, con eficiencia en su gestión de la política económica general y de reindustrialización, y con ninguna tolerancia a la corrupción.

Tu voto:

México: La guerra que se avecina

18 Sábado Feb 2017

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ Deja un comentario

por Francisco Correa Villalobos
  Embajador de México en retiro

Durante la administración de Richard Nixon se hizo muy popular la frase “México bashing”, que en español se traduciría como “golpeando a México”, para describir un aspecto de la campaña que emprendió el gobierno norteamericano contra el uso de las drogas, especialmente la marihuana, que involucró a México en tanto que principal exportador de la yerba.

En esos años, Nixon se enfrentaba a una amplia y fuerte oposición de los jóvenes a la guerra en Vietnam que se extendía a prácticamente a todos los actos de su gobierno, minaba su prestigio mundial, el futuro de su partido y la continuidad de su gobierno. La campaña contra las drogas asumió un carácter esencialmente policíaco-represor y de intensa propaganda destinada a restar simpatía hacia los jóvenes opositores presentándolos como drogadictos, sucios, inmorales, promiscuos, cobardes evasores del servicio militar, etc., y a México como el responsable de la degradación de la limpia e idealista juventud norteamericana que combatía y moría en Vietnam por la democracia y la seguridad del mundo libre.

Las presiones que se ejercieron sobre México fueron intensas y constantes y con gran cobertura en la prensa estadunidense. La interdicción del tráfico transfronterizo de drogas se reforzó, aumentó la corrupción de militares y se obligó al gobierno de México a usar defoliantes en las zonas más importantes de cultivo de marihuana, sin mayores resultados, pues el cultivo de parcelas relativamente pequeñas, tránsito y exportación de marihuana eran un negocio atomizado que controlaban en todas sus etapas innumerables familias por todo el país, pero sobre todo en el norte.

Con el gobierno de Trump nos enfrentamos a otro tipo de “México bashing”, con fuertes connotaciones racistas y de una cobertura mucho más amplia, que ahora incluirá a las drogas. La guerra contra éstas en nuestro país precedió varios años a la llegada de Trump a la fama política y todavía más a la presidencia. Fue un regalo a Estados Unidos como efecto colateral de la desesperada búsqueda de legitimidad de Felipe Calderón que el vecino del norte rápidamente capitalizó a su favor. Pero como es habitual en la diplomacia norteamericana con su “táctica del salami” -cortar siempre una rebanada más- los miles de muertos del nieto del cristero Calderón no han sido de la total satisfacción del gobierno norteamericano, sobre todo cuando tiene ante sí un gobierno tímido y pasivo.

En su extensa y caótica conferencia de prensa del 16 de febrero, el presidente Trump se refirió a la epidemia de drogadicción y a que las drogas son ahora más baratas que una barrita de chocolate, al tiempo que anunció instrucciones precisas al general John F. Kelly, Secretario de Seguridad Interior -traducción innecesariamente amable y cortés para ocultar el patrioterismo norteamericano, en lugar de la correcta “Secretario de Seguridad de la Patria”- para iniciar una campaña contra los cárteles de la droga. Dado que el gobierno de Estados Unidos nunca ha reconocido que haya cárteles norteamericanos, es más que seguro que la mente obtusa y prejuiciada de Trump concibiera que únicamente existen cárteles mexicanos y colombianos.

Obviamente, la campaña no se va a concentrar sólo a Estados Unidos sino que se reclutará forzosamente a los gobierno de México y Colombia para que la secunden dentro de sus propios territorios.

Todo esto viene a colación con motivo de la visita de Kelly a nuestro país el 23 de febrero, cuando las conversaciones con el presidente Peña Nieto y otros secretarios de Estado  muy probablemente no se limiten a la seguridad y militarización de la común frontera sur de México y Estados Unidos, sino que incluyan la muy reciente iniciativa de Trump.

En otras palabras, todo apunta a que pronto tendremos una nueva guerra contra las drogas con todas sus funestas consecuencias, ahora con unas fuerzas armadas y marinas blindadas jurídicamente y Fuerzas Especiales de EUA disfrazadas de militares mexicanos, si el General Cienfuegos se duerme,  que lo dudo. El almirante Soberón siempre se pondrá a tiro.

Tu voto:

México y el desbarajuste de la Casa Blanca

15 Miércoles Feb 2017

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ Deja un comentario

México y el desbarajuste de la Casa Blanca
image001

por Francisco Correa Villalobos

Las despiadadas luchas internas de la Casa Blanca y las absurdas y contradictorias reacciones públicas de los principales asesores del presidente Trump, que se pusieron en evidencia con la renuncia del director de Seguridad Nacional Michael Flynn, denotaron una incapacidad elemental del jefe de estado estadunidense para controlar a su círculo más cercano de colaboradores, y ganar la confianza y lealtad de la gigantesca burocracia federal para impedir las filtraciones, con el resultado de provocar la alarma entre los aliados y suscitar dudas en la clase política sobre la funcionalidad de su presidencia.

El desbarajuste no se detuvo con la salida de Flynn. Las feroces críticas de la televisión contra Kellyane Conway , una de las asesoras de Trump quien ha declarado su interés por el puesto de Jefe de Gabinete que detenta Rience Priebus, y los subsiguientes comentarios permitieron entrever que el “error” de Flynn de hablar sobre las sanciones a Rusia con el embajador de Putin no fue tal, sino que actuó por instrucciones de Trump y que todo hubiera pasado inadvertido de no ser por filtraciones de algún servicio de inteligencia que dio a conocer el hecho al Departamento de Justicia, de donde se filtró a los medios, causando el caos para controlar el daño con múltiples explicaciones contradictorias sobre quién le dijo qué a quién. Ello explica por qué el presidente dijo el mismo día 14 que el problema no era Flynn sino las filtraciones.

El interés de Conway por ocupar el puesto de Priebus quedó muy maltrecho por su pobre comparecencia ante las cámaras, pero eso no ayudó en nada al Jefe de Gabinete pues el mismo día 14 el diario Breitbar News dijo que el próximo a caer era Priebus, citando a una fuente anónima que apuntaba a Stephen Bannon, el asesor más poderoso y cercano de Trump, y exdirector de ese diario antes de sumarse a la campaña de Trump.

Una vez fuera Flynn del juego, quien padecía de una fijación paranoica que contagiaba al presidente, o reforzaba la propia, respecto de Irán, quedan en la estrecha mira personal de Trump tres objetivos prioritarios e inmediatos: los musulmanes, México y Corea del Norte, éste último por echarle a perder su fin de semana con uno de los principales blancos – el primer ministro de Japón- de la calculada ira de Kim-Jong-Um.

La primera batalla contra los musulmanes, una obsesión de Stephen Bannon, la eminencia gris de Trump, fue frustrada por los tribunales, lo que deja a México como un objetivo fácil para darle brillo a su administración y mantener el apoyo de sus seguidores con miras al 2020.

El desorden y el desgobierno al interior de la Casa Blanca tienen una gran incidencia sobre el multifacético asunto de México, porque si bien Videgaray tiene una estrecha amistad con el primer yerno del imperio, Jared Kushner, nada garantiza que Trump le haga caso en nuestro asunto, como se demostró el domingo 12, cuando el director de política de la Casa Blanca, Stephen Miller, insistió ante la televisión que había muchas formas para financiar el muro a cargo de México. Esto contradice claramente lo que Kushner y Viedegaray habían conseguido cuando corrigieron una declaración o discurso de Trump precisamente para eliminar toda referencia al pago del muro y que Videgaray presentó a la prensa mexicana como “alentadoras señales”.

Lo importante es que en un twit Trump felicitó a Miller por sus declaraciones y de hecho dio marcha atrás en lo que su yerno le había inducido a modificar.

Ahora Videgaray continuará sus negociaciones políticas con el Secretario de Estado, Rex Tillerson, y con el Secretario de Seguridad Interior John F. Kelly, pero ello no alivia en lo más mínimo la crítica realidad que México tiene ante sí: una contraparte en la que no se puede confiar porque habla con muchas voces y la más importante de ellas, la del presidente, es caprichosa, voluble y contradictoria. Además, ha sido frente al Departamento de Seguridad Interior que se ha hecho la costosa cesión de soberanía en política migratoria. La visita de Kelly a México no se hubiera pactado si no existiera la voluntad de confirmar y acentuar esas concesiones.

Hasta ahora, el presidente Peña Nieto ha adoptado una posición insubstancial que pretende hacerse pasar por diplomática y que es sumamente perjudicial para el país.

Ante un gobierno como el de Estados Unidos, debe insistirse en que se plantée de forma clara, precisa y pública la posición más ventajosa para México en la que se cancelen las concesiones unilaterales más onerosas que nuestro país ha hecho particularmente desde 2000 con los gobiernos panistas.

Tu voto:

Pronunciamiento de Embajadres de México de carrera jubilados, sobre las relaciones con Estados Unidos

10 Viernes Feb 2017

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ 2 comentarios

Los abajo firmantes, Embajadores de México de carrera jubilados, manifestamos:

México vive una crisis en sus relaciones con Estados Unidos como no la había visto desde hace un siglo. Es una crisis que ha originado el gobierno de Estados Unidos sin mediar agravio de nuestra parte y que no guarda ninguna proporción con la realidad del extenso y profundo entramado de las conexiones entre los dos países. Es una crisis gratuita, sin sentido, de la que el gobierno de Estados Unidos es el único responsable y que debe ser atajada clara, enérgica, concreta y puntualmente.

El muro que pretende construir el presidente de Estados Unidos en la frontera es un acto inamistoso y debe ser rechazado de plano, y no sólo en su aspecto financiero, por el presidente de México.

Un signo distintivo de la diplomacia norteamericana es el manejo político de las filtraciones a los medios de comunicación o su incapacidad para impedirlas. Aunado a eso, el gobierno de México se enfrenta a la locuacidad, irritabilidad, deshonestidad y carencia total de urbanidad del presidente de Estados Unidos en su trato en todos los niveles. Como lo anunció la propia Presidencia de la República en un comunicado del mes de diciembre pasado, los contactos con Estados Unidos deberían hacerse únicamente por los canales institucionales y evitar en lo posible los encuentros personales de los jefes de Estado de ambos países.

En el proceso de la improbable integración con Estados Unidos, los gobiernos de México han hecho muy importantes concesiones sin que haya existido una contraprestación estadunidense. Así, se ha renunciado a importantes elementos de la soberanía como son múltiples aspectos de la política migratoria. El concepto de forward borders, o fronteras adelantadas de Estados Unidos, se ha aplicado en México acríticamente. Pero los hechos cambian de significado político con el tiempo y esas mismas concesiones onerosas son ahora valiosísimos elementos de presión y negociación en manos de México. Nuestro país debería hacer sentir al presidente de Estados Unidos la importancia de México y restaurar nuestra buena imagen internacional cancelando inmediatamente algunas de esas concesiones, como el funcionamiento de agentes de migración norteamericanos en los aeropuertos internacionales mexicanos para filtrar a los viajeros con base en sus listas de no fly

Igualmente, México nunca ha condicionado ante Estados Unidos la intervención de las fuerzas armadas y la policía federal en el combate al tráfico transfronterizo de drogas a campañas reales, amplias, duraderas y efectivas para la prevención del uso de estupefacientes en Estados Unidos.

Tampoco la ha condicionado al combate efectivo contra la corrupción dentro del Customs and Border Protection y otras autoridades norteamericanas que facilitan el paso de miles de toneladas de droga a Estados Unidos. Menos todavía la ha condicionado a que el gobierno de Estados Unidos impida el criminal comercio de armas a lo largo de la frontera, instrumentos que masacran al pueblo de México, ni a bloquear las billonarias transferencias de capital a los cárteles mexicanos.

El gobierno de México debe negociar todos estos temas con Estados Unidos como condición para la participación de las fuerzas armadas de México en la interdicción del tráfico transfronterizo de drogas. Sólo así puede lograrse una verdadera corresponsabilidad en el combate al narcotráfico.

El quehacer de los agentes de todos los servicios de inteligencia de Estados Unidos en México debe ser coartado de inmediato.

México debe esforzarse por restablecer un piso parejo en sus relaciones políticas con Estados Unidos, adoptar como normas de su tarea diplomática que las concesiones no deben ser gratuitas sino siempre resultado de una negociación. México debe fortalecer sus vínculos políticos con los nuevos centros de poder mundial y con América Latina, así como privilegiar el derecho internacional y las instituciones multilaterales como valiosos instrumentos de equilibrio ante Estados Unidos.

Subrayamos que esta crisis se da en el contexto interno de México de un vuelco en la concepción del papel de la política exterior. Desde hace muchos años la ideología prevaleciente nos ha querido convencer que la política exterior es accesoria de la política comercial y se ha minusvalorado el concepto de soberanía ante las ventajas de una supuesta integración económica con el vecino del norte.

Esta crisis ha demostrado que intangibles como soberanía, independencia y seguridad nacional tienen una realidad palpable que se cimientan en la historia, el orgullo y la honra. México no ha optado por la confrontación, pero la conciliación debe, como Janus. mostrar con hechos y sin claudicación la contracara de la firmeza, la imaginación negociadora y la dignidad.

Ciudad de México, a 8 febrero de 2017

Embajador Héctor Cárdenas Rodríguez
Embajador Salvador Cassian Santos
Embajador Francisco Correa Villalobos
Embajador Enrique Fernández Zapata
Embajador Leonardo Ffrench Iduarte
Embajador Enrique Hubbard
Embajador Gustavo Maza Padilla
Embajador Antonio Pérez Manzano
Embajador César Pérez Saavedra
Embajador Enrique Romero Cuevas
Embajador Sergio Romero Cuevas
Embajador Federico Urruchúa Durand

Tu voto:

Entradas recientes

  • Carta 22 agosto, 2020
  • Rusia, China y el reorden hegemónico 22 agosto, 2020
  • El vuelco de Uruguay contra Venezuela 26 julio, 2020
  • Brasil ¿Un hitlerismo tropical? I 10 julio, 2020
  • Brasil ¿un hitlerismo tropical? II 10 julio, 2020

Archivos

  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • septiembre 2019
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • mayo 2016
  • octubre 2015
  • agosto 2015
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014

Categorías

  • América Latina
  • CRISIS EN CURSO

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Sitios de interés

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 486 seguidores más

Sitios de interés

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Start here

  • Apoyo Complementario para Jubilados SEM carrera
  • Carta al Dir.Gral. Servicio Exterior sobre Programa Mentor
  • NOTAS, ARTÍCULOS E INFORMES SOBRE LOS JUBILADOS
  • Programa Mentor para jubilados del SEM de carrera
  • Quiénes somos
  • SOBRE LA “EXCEPCIONALIDAD” DE ESTADOS UNIDOS, SEGUN OBAMA, Y LAS RELACIONES RUSIA-EUA

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.