• Apoyo Complementario para Jubilados SEM carrera
  • Carta al Dir.Gral. Servicio Exterior sobre Programa Mentor
  • NOTAS, ARTÍCULOS E INFORMES SOBRE LOS JUBILADOS
  • Programa Mentor para jubilados del SEM de carrera
  • Quiénes somos
  • SOBRE LA “EXCEPCIONALIDAD” DE ESTADOS UNIDOS, SEGUN OBAMA, Y LAS RELACIONES RUSIA-EUA

México Internacional

~ Análisis, comentarios y documentos de política internacional

México Internacional

Archivos mensuales: mayo 2017

Mother’s Day in an ICE detention center

14 Domingo May 2017

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ Deja un comentario

 

 

Nuestros consulados en Estados Unidos están, sin duda, familiarizados con las condiciones del trato que reciben nuestros connacionales indocumentados cuando son arrestados por los agentes de Customs and Border Protection y de Immigration and Customs Enforcement (ICE), pero no así nuestros colegas en otras partes del mundo. El trato humillante y despectivo de los agentes de migración estadunidenses hacia los mexicanos, documentados o no, ha sido una constante, aunque no generalizada, en todos los puntos de entrada de la frontera desde hace muchos años. Con la toma del poder de Trump, el régimen norteamericano ha convertido esas actitudes racistas en comportamiento correcto social y oficial, en detrimento de personas procedentes de México, Centroamérica, Haití, otros países latinoamericanos y africanos que solicitan asilo en Estados Unidos huyendo de circunstancias inaguantables en sus países de origen, sólo para encontrar un trato inhumano al llegar a ese país. México Internacional reproduce un artículo  de The Intercept basado en testimonios escritos por las víctimas, cuyo originales pueden verse en el enlace que aparecen el cuerpo del artículo.

 

Mother’s day in an ice detention center

Por Sharon Lerner

THE WOMAN ARRIVED at the U.S.-Mexico border with her daughter in late April. “From what I had heard about the U.S., it was supposed to be a country that practices showing love to their fellow man. But what I have experienced with my daughter was horrible,” she wrote a few days later, after she was transferred from Border Patrol custody to Immigrations and Customs Enforcement.

An official took me who humiliated me, throwing all of my things into the trash, even the medicines of my daughter and the food that, with much work, I had brought. When I walked in to give my declaration the officials laughed at me because I arrived wet and with mud up to my abdomen. I asked them to please allow me to change my daughter’s clothes, but they wouldn’t let me. … We were still wet with mud. My sadness was that my daughter was shaking from the cold, wet and thirsty. But they would not give us water or food.

The letter was one of 22 I received from women who had crossed into the United States in recent weeks and were awaiting asylum hearings at the South Texas Family Residential Center in Dilley, Texas. Although the worst treatment, such as that described above, occurred before the women arrived at Dilley, conditions at the camp were described in stark terms.

The center, a complex of trailers surrounded by barbed wire in this small town south of San Antonio, is one of three Immigration and Customs Enforcement facilities that house women and children in the U.S.

U.S. policy on detaining families and children has fluctuated over the years. For decades, people seeking asylum in the U.S. were released while awaiting their hearings. Even with minimal supervision, the overwhelming majority of those not detained showed up for their asylum hearings. But a 1996 law made it more common to detain people hoping to get asylum while their cases were being processed. After largely doing away with family detention, in 2014 the Obama administration responded to a sudden influx of refugee children and families from Central America by detaining large numbers of families and speeding up deportations.

Obama’s family detention camps were strongly condemned for their inhumane conditions, but Trump has arguably made the situation even worse. “There’s been a much stronger emphasis on making the asylum process stricter, detaining more people and keeping them in detention for longer periods of time,” said Katharina Obser, a senior program officer at the Women’s Refugee Commission.

As the president’s rhetoric about “bad hombres” and border walls has escalated, the number of women entering the country without documentation has fallen — and the number of residents in the Dilley center, the largest immigrant detention facility in the country, has fluctuated. Though it has the capacity to accommodate up to 2,400 residents, the actual census is at times much lower. The number of people spending this Mother’s Day at the center is between 300 and 400, according to RAICES, an immigrants rights group that gathers this information from several sources, and the Dilley center has held as few as 120 people in recent months.

Because CoreCivic, the private company (formerly known as Corrections Corporation of America) that operates the family residential center for ICE, is paid a flat fee for running the detention center, the per-person cost of staying at the centers has soared even after monthly payments for running Dilley were cut from more than $20 million to $12.6 million when its contract was revised in October. When the facility is at its emptiest, taxpayers are shelling out more than $3,500 per person per night to keep women and children at Dilley, more than the bill for a night in the fanciest penthouse suite in one of Donald Trump’s Hawaiian resorts.

By all accounts, the experience at Dilley is nowhere near as grand. The restrooms lack privacy. Lights are sometimes left on at night, making it difficult to sleep. The women at Dilley report that the water smells and tastes bad and sometimes makes them sick. Many people in town have voiced similar concerns, and according to Dilley resident Jose Asuncion, “anyone who can afford to buys bottled water.” Medical care at Dilley as well as the two other ICE family detention centers has been inadequate, according to immigration advocates.

“We consistently hear reports of poor medical treatment,” said Amy Fischer, policy director at RAICES, which is part of a group effort to provide services to women and children at the center. RAICES also runs a shelter in San Antonio that houses families released from family detention, where, Fischer said, “we never got a kid who was leaving detention in good health. The hospital in San Antonio has diagnosed kids released from Dilley as being ‘Dilley-ish’ because they’re all sick with stomach and upper respiratory issues.”

ICE denied my request to tour the Dilley facility and did not respond to a request for comment. CoreCivic did not respond to a request for comment.

The letters from women detained at Dilley told of frustrations and humiliations not just at the detention center but at “hieleras,” the temporary facilities run by Customs and Border Protection, where many of them stayed right after crossing the border and before being transferred to Dilley. “Hielera” is Spanish for icebox. And they described treatment that was cold in every sense.

According to government guidelines, no one is supposed to be detained for more than 72 hours at the holding cells, which aren’t designed for overnight stays and typically don’t have beds. Border Patrol workers are instructed to keep family members together and to keep temperatures at the facilities comfortable. “Under no circumstances will officers/agents use temperature controls in a punitive mann

Yet, according to the letters, these standards are often violated. Several described being subjected to frigid temperatures. “My daughter was purple from how cold she felt,” one mother recounted. “They wouldn’t give us any blankets. Her lips and her hands and feet were all purple.”

Another wrote of her son becoming feverish during the five days they spent in the hielera. And several letter writers complained of having their children taken away from them. One woman wrote that she asked a female guard to see her twin daughters who had been taken from her. “She said no and slammed the door in my face,” she wrote. “They wouldn’t let me see them even for a minute. I didn’t know if they were getting food.”

Letters fom Dilley https://www.documentcloud.org/documents/3720003-Letters-From-Dilley.html#document/p1

Even though they were coming to the United States to escape suffering in their own countries, the women repeatedly described being floored by the cruelty with which they were treated. “One officer hit me on my fingers and told me that I better prepare myself, that they were going to deport me,” one mother described. Another wrote that guards threatened to put her children up for adoption.

Women reported that they and their children often did not receive enough to eat or drink. Perhaps most humiliating, many said they were denied access to the bathroom. “They closed the doors with chains and we were unable to go to the bathroom,” one woman wrote, noting that a guard told her that “this is your punishment for coming here.” Even after this practice sometimes caused accidents, border guards sometimes refused the women’s requests to bathe.

Although access to toilets was meted out like a prize, the bathrooms themselves were sometimes filthy. “It smelled like dead animals and excrement,” wrote one mother, who said she developed an infection at the hielera.

She, like several of the mothers, focused on how their treatment since crossing the border might affect her child. But her letter made clear that the experience had changed her, too. “I thought that entering this country, which had always been my dream, was always going to be an unforgettable day,” she wrote in her letter. “It was. But it was the saddest and ugliest day I could have imagined.”

Reproducido de The Intercept, 14 de mayo de 2017

Tu voto:

Venezuela: un análisis

03 Miércoles May 2017

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ Deja un comentario

por Embajador (r) Antonio Pérez Manzano

(r)

Decorado durante la gubernatura de Enrique Peña Nieto en el Estado de México, el aeropuerto de Toluca despide a los pasajeros con un mural alegórico de los viajes al extranjero, inusuales entonces para un jefe de Estado mexicano, del presidente Adolfo López Mateos, que fueron parte de una política exterior que dio a México un cierto prestigio internacional de independencia en los peores momentos de la Guerra Fría.

El presidente Peña llegó al poder sin ocultar su aspiración de igualar la imagen de liderazgo que proyectó su coterráneo mexiquense, pero sus serios tropiezos internos y la unipolaridad les restaron significación política a unos viajes que, además, han parecido programados en función del esplendor protocolario.

Pero el que persevera alcanza y ahora México ha asumido finalmente un liderazgo, aunque muy diferente al de su modelo.

López Mateos basó buena parte de su prestigio internacional por soportar las presiones de Estados Unidos respecto de Cuba y quedar aislado de la casi totalidad de gobiernos latinoamericanos, muchos de ellos encabezados por auténticos “gorilas” y el resto por civiles de la misma especie. Aunque, en contrapartida utilizó su férreo control de la disidencia interna de izquierda como una manera de complacer a Estados Unidos en la realización de intereses compartidos.

El actual gobierno de México, por su parte, ha obrado en el plano regional con un criterio comercial para agruparse selectivamente con unos pocos países de peso igualitario, pero sin ejercer mayor influencia política en el continente.  A nivel mundial, las intervenciones de nuestro Jefe de Estado en Naciones Unidas han pecado de olvidables o presuntuosas.

Ahora, con motivo de la pretensión de aplicar a Venezuela la resolución de la Asamblea General de la OEA, titulada Carta Democrática Interamericana, el gobierno mexicano ha adoptado una posición muy crítica de decisiones que son de la jurisdicción interna de un estado soberano y anunciado que es “hora de actuar” y de restaurar la democracia en Venezuela.[i]

Hay un buen número de opiniones divergentes sobre la obligatoriedad de la resolución antes citada, no sólo para los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos, sino para sus mismos órganos. Pero la práctica de los Estados Miembros está muy lejos de mostrar una congruencia que permita deducir que existe una opinión generalizada que la Carta Democrática es un documento de carácter vinculatorio de la voluntad de los Estados Miembros. Al final, el interés nacional de cada uno de ellos, expresado por el gobierno en turno, es el que determina el valor jurídico o la utilidad política que se quiere asignar a dicha Carta en cada caso concreto.

Los gobiernos de México no deberían mostrar incongruencias en lo que concierne dicha Carta Democrática, porque el artículo 89 párrafo X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece claramente los intereses nacionales que deben normar la conducción de la política exterior. En el caso de Venezuela, la aplicación del principio de no intervención, tal como está definido tanto en la Carta de la Organización de Estados Americanos, que tiene carácter de ley constitucional, como en la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional Referentes a las Relaciones de Amistad y Cooperación entre los Estados, conforme a la Carta de Naciones Unidas (resolución AGONU 2625(XXV), reconocida por la Corte Internacional de Justicia como fuente de Derecho Internacional (Caso Nicaragua vs Estados Unidos de América),  es una obligación ineludible e incontrovertible para el gobierno de México.

El artículo del Embajador Antonio Pérez Manzano, reproducido del número 62 de la Revista de la Asociación de Diplomáticos Escritores http://wp.diplomaticosescritores.org/article/vii-venezuela-escenario-internacional/, es un valioso análisis de las complejidades de la crisis venezolana y de los intereses y actitudes que mueven al gobierno y a los opositores, que nos ayudará a tener una visión más objetiva que la maniquea e interesada que ofrecen los medios internacionales o las demagógicas posiciones del secretario general de la OEA, Luis Almagro.  

 

Francisco Correa Villalobos

Embajador de México en retiro

[i] http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/23/actualidad/1490307662_491998.html

VENEZUELA: UN ANÁLISIS

Por Embajador (r) Antonio Pérez Manzano

Estimados amigos, lectores de ADE:

En estos días con motivo de la próxima publicación del No. 62  de nuestra revista trimestral, con ánimo informativo y formativo hacia mis  lectores, quise adoptar acciones reflexivas que me permitieran analizar alguno de los acontecimientos mundiales de interés para todos.

Con dicho espíritu empecé a escribir sobre la XXII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe, que tuvo lugar en La Habana, Cuba, del 9 al 10 de marzo pasado. Igualmente, pretendía dar seguimiento a la importante XVI Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, del llamado Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, celebrada el 28 de marzo en San José, Costa Rica, a la que asistió el Presidente de México y los mandatarios de Guatemala, Panamá, Colombia, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y ministro de Belice.

De pronto me saltan algunas noticias recientes: ¿Qué está pasando en nuestro continente?

  • En el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) se ha estado discutiendo el asunto de Venezuela, tratando de darle sentido a la “Carta Democrática” en cuanto a conflictos internos de los Estados y el problema de la división de poderes, que por estos días han venido acrecentando sus enfrentamientos y que nadie sabe cómo o cuando se va a solucionar esa tragedia política, económica y social.
  • Dicha noticia me provocó un impacto, que me llevó a olvidar otros posibles temas, para enfocarme en un asunto que me interesa y que se supone conozco por haber trabajado en ese país durante casi cinco años (2002-2007) en plena era de Chávez.

Conflicto en Venezuela. Un Punto de Vista Personal.  Inmerso en las actividades de los organismos internacionales regionales, que involucran a México, Estados del Caribe y Centroamérica, las noticias, los gritos, las acciones violentas, me llevan a Venezuela, país en el que estuve dedicado a los asuntos económicos y al organismo internacional conocido como Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), con sede en Caracas, aunque analizaba y colaboraba en los asuntos políticos que tenían lugar en ese país y en otros de la región.

Antecedentes. Cuando llegué a la capital del país (diciembre de 2002) proveniente de Trinidad y Tobago, todo era efervescencia política, había marchas y manifestaciones por distintos lugares de Caracas y en otras ciudades del país. ¿Cómo explicarse ese ambiente de crispación política y social?

Yo tenía como referencias de otros colegas diplomáticos que los venezolanos tenían poca participación en asuntos políticos, inclusive se les consideraba como indiferentes a dicho fenómeno. Pero, lo que se estaba viviendo en esos días contradecía aquella visión parcial sobre la sociedad de Venezuela.

Algo que explicaba en parte aquel ambiente era el hecho de que estaba reciente el intento de golpe de Estado en contra del Presidente de la República, que ocurrió el 11 de abril de 2002. En su lugar los golpistas nombraron como nuevo Jede de Estado al líder empresarial Pedro Carmona Estanga, quien permaneció en el poder menos de tres días; dado que el 14 del mismo mes Hugo Chávez fue reinstalado, gracias a las presiones internacionales de organismos como la OEA y las movilizaciones dentro de Venezuela.[1]

Entre los meses de diciembre de 2002 y febrero de 2003 –apenas unos meses después del fallido golpe-, la oposición al régimen chavista mostraba su fuerza con marchas y manifestaciones en un principio festivas, que cada vez más se fueron haciendo más agresivas, al extremo que idearon la paralización del país al decretar el llamado “Paro Cívico Nacional”. Las facciones bien definidas entre los seguidores y favorecidos del gobierno de Hugo Chávez y los de la oposición relativamente unificada.

Dicho paro obligó a empresas, fábricas, talleres y todo tipo de negocios a cerrar. Solo algunos servicios indispensables funcionaban durante una parte de la jornada laboral. Asimismo, el ingenio de los paristas y marchistas pagados, instrumentó una forma de obstaculizar el tráfico automotor, a través de un sistema bien orquestado llamado “guarimba”; que consistía en colocar troncos de árboles  y llantas ardiendo, con una guardia de personas para evitar su remoción; esto se llevó a cabo en las principales arterias y autopistas de la ciudad. El movimiento nacional encabezado por la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECÁMARAS) decidió que se cubrieran los salarios de los trabajadores que aceptaran marchar por las calles para exigir la renuncia de Hugo Chávez; situación que se prolongó durante casi dos meses, hasta que los recursos de los empresarios empezaron a menguar, pues el presidente no renunciaba. La oposición logró que los trabajadores de la empresa petrolera nacional (PDVSA) se sumaran al paro, con lo que los recursos del gobierno se veían fuertemente disminuidos, pero aún así el gobierno resistió. Esa es toda una historia aparte.

El ambiente era de enfrentamientos si se les quiere catalogar como “verbales y simbólicos”, pues el gobierno también acarreaba adeptos para organizar “contra marchas” y demostrar que tenía el apoyo popular. Los medios de comunicación también se unieron al paro, pero en lugar de cerrar sus negocios, dedicaron su tiempo, esfuerzo y creatividad para golpear al régimen chavista en todas las formas posibles; incluso más allá de lo permitido en las leyes venezolanas y la libertad de expresión. Aquello parecía la propaganda en un estado totalitario, pero al revés, ya que por esos tiempos el gobierno solo contaba con un canal de televisión con muy poca audiencia y un periódico que pocos leían.

En virtud de que el paro no logró doblegar al gobernante bolivariano, entonces iniciaron los movimientos para exigir con lo establecido en la Constitución, la posibilidad de revocar el mandato por la voluntad popular. Ese intento tampoco progresó pues los tiempos eran prematuros para la aplicación de dicha cláusula de revocación de mandato; pero la efervescencia continuaba y cuando ya se había cumplido la mitad del mandato presidencial, por fin se llevó a cabo el “referéndum revocatorio”, pero lo ganó el presidente Chávez. La historia continua y el asunto no se ha resuelto y no se sabe hasta cuándo la situación vaya a cambiar, para devolver a la sociedad venezolana la paz, la tranquilidad y el bienestar que se merece.

Provoca tristeza (por decir lo menos) observar cómo países potencialmente ricos en muchos sentidos -como es el caso de Venezuela-, atraviesan por graves crisis provocadas por individuos que solo buscan estar en el poder, no para servir a la sociedad, sino para servirse de ella; o para cumplir objetivos egoístas, tratando de imponer nuevos sistemas o modelos de vida, en cuyo propósito provocan una visible división entre los sectores de la sociedad que no comulga con sus ideas. Los que no están con la “revolución” están contra ella o sus dirigentes, por lo tanto hay qué combatirlos.

Por su parte, los oposicionistas a ultranza no han reparado en invertir sus capitales para mantener un ambiente de enfrentamiento social que por momentos los ha llevado a la violencia, a la creación de mártires y a la huida de personas y capitales que buscan mejores horizontes.

En esa lucha irracional, unos y otros han llevado al país a la ruina económica y a la permanente confrontación social, dado que el sistema que se trata de imponer no se ha consolidado; lo cual ha dañado no solo a los capitalistas que se venían beneficiando salvajemente con el statu quo que les garantizaba la alternancia en el poder y les permitía una estabilidad aparente, pero olvidándose de las clases desprotegidas, cuyos derechos humanos elementales habían sido ignorados, no obstante los periodos de bonanza petrolera.[2]

Al final, para un observador alejado de lo bueno y lo malo que pasa en el país sudamericano mencionado, Venezuela es un país dividido en dos grandes grupos (que no es el caso de religiones confrontadas como las facciones musulmanas sunitas y shiitas en Irak y países vecinos), que no se encuentran separados geográficamente, sino que conviven en las distintas ciudades y pueblos: por un lado los “revolucionarios bolivarianos” beneficiados con los cambios realizados por su gobierno, que durante un buen periodo se apoyó en los ingresos de divisas por la exportación de hidrocarburos; que ha destinado grandes cantidades de esos recursos a la creación de misiones sociales, para tratar de  remediar problemas de salud, educación, vivienda y otras más, con criterios asistencialistas y partidarios, lo cual ha desvirtuado lo bueno que tienen y ha provocado el rechazo de la otra parte “la oposición”, que no se ha visto beneficiada; sino más bien ha sido afectada como consecuencia de un control de divisas, exigencias para el pago de impuestos, fondo para la vivienda, seguridad social y otras cargas; así como el control de precios a los productos que se venían fabricando en el país, o de importación.

Los efectos indeseables de tales medidas, han sido en primer lugar, la escasez de los productos en el mercado, la especulación y el acaparamiento, todos ellos fenómenos de un capitalismo manchado por la corrupción, el mercado negro de dinero y el contrabando de todo tipo de bienes.

Finalmente, consigno que mi salida del país se llevó a cabo en agosto del año 2007 y, las peleas y los enfrentamientos por todos los medios continuaban.

Ahora 10 años después, se podría pensar que por fin, tanto gobierno, como oposición, han aprendido a convivir, lo cual no es cierto. Que los primeros han venido poniendo en práctica todo tipo de subterfugios para mantenerse en el poder y, los opositores sin mayor imaginación ni capacidad, continúan buscando la forma de dar por terminados esos 18 años de “socialismo del siglo XXI”. En las últimas elecciones parlamentarias la oposición –corrigiendo los errores del pasado-, logró la mayoría de diputados en la Asamblea Nacional; con lo cual se esperaba que el legislativo se constituyera en un contrapeso entre los otros poderes del Estado, especialmente del Ejecutivo, lo cual no ha ocurrido.

Parafraseando una de las leyes de Newton (principio de acción y reacción) que dice: “A toda acción corresponde una reacción, de la misma magnitud, pero en sentido contrario”[3] Así ha sido la historia reciente de Venezuela: una acción y una reacción.

Ante los avances de una oposición más unificada y consciente de la coyuntura política venezolana, el poder ejecutivo ha buscado diferentes formas para tratar de neutralizar los embates de la Asamblea Nacional, por lo que se producen continuos enfrentamientos. Unos a otros se acusan de desacato a las decisiones soberanas del poder legislativo, del poder judicial, del poder electoral y obviamente, del poder ejecutivo.

La confrontación política rebasa las fronteras venezolanas, ante la crisis humanitaria que padece la población, se han producido intentos de mediación por parte de personajes de la vida internacional, como el grupo formado por  los ex presidentes Martín Torrijos (Panamá), Leonel Fernández (República Dominicana) y por el ex jefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quienes dirigen una carta a los representantes de los Estados miembros de la OEA y les recuerdan que llevan casi un año “en esta misión para intentar superar un profundo antagonismo político y social que data desde hace casi 20 años”.

Dicho grupo se constituyó a mediados del 2016, bajo los auspicios de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la que se unió a los trabajos de mediación bajo la dirección del ex Presidente colombiano Ernesto Samper. Más recientemente, una comisión de diálogo propuesta por el Vaticano ha estado celebrando reuniones con las partes involucradas.

Nada de lo hecho hasta ahora, ha podido producir un acuerdo permanente de paz y de concordia que permita enfocarse en los padecimientos de la población, la que ha pasado a segundo término. Un intento más de la oposición ha sido involucrar a la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual Venezuela es miembro de pleno derecho. La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una Resolución en la que pide a la OEA aplicar la “Carta Democrática” al gobierno venezolano, se supone que dirigido solamente al ejecutivo.

Como reacción a lo anterior, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió dos fallos contra la Asamblea Nacional dominada por la oposición, con los cuales  despojó a los diputados de su inmunidad y de las potestades que le restaban; son apenas dos eslabones más de la larga cadena de dictámenes que en los últimos 15 meses ha emitido y con los cuales ha ido reduciendo paulatinamente al Parlamento a un club de debates o tertulias. El TSJ se atribuye las funciones legislativas.

El argumento del TSJ para semejante operación, que hoy es calificada como un “golpe de Estado” por varios gobiernos y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. Dicho argumento del TSJ afirma: “es que el Legislativo está en desacato porque no ha atendido sus instrucciones para desincorporar en un acto público a tres de sus miembros a los que suspendió, mientras decide si en su elección hubo o no irregularidades; y porque no ha reformado su reglamento interno.” Posteriormente, ante las críticas de la Fiscal de la Nación y la opinión pública el TSJ retrocedió parcialmente.

Ante dichas acciones, se producen las reacciones de los integrantes de la Asamblea Nacional, quienes se proponen destituir a los magistrados del TSJ y esto parece el cuento de nunca acabar, dado que en la OEA un grupo de países aprobó una resolución sobre Venezuela (previo sainete entre quienes se oponían a la celebración de la reunión, entre ellos el actual Presidente del Consejo Permanente de la OEA, el representante permanente de Bolivia y un importante grupo de representantes que exigían respeto a la agenda aprobada).

Por considerarlo de interés para el presente trabajo a continuación se inserta el texto de dicha decisión colectiva:

  • Resolución del 3 de abril de 2017 sobre los Sucesos Recientes en Venezuela.

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados  Americanos, reiterando, reafirmando, etc.

  • Declara que:
  1. Las decisiones del Tribunal Supremo de Venezuela de suspender los poderes de la Asamblea Nacional y de arrogárselos a sí mismo son incompatibles con la práctica democrática y constituyen una violación del orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. A pesar de la reciente revisión de algunos elementos de dichas decisiones, es esencial que el Gobierno de Venezuela asegure la plena restauración del orden democrático.

RESUELVE:

  • Urgir al Gobierno de Venezuela a actuar para garantizar la separación e independencia de los poderes constitucionales y restaurar la plena autoridad de la Asamblea Nacional.
  • Mantenerse dispuesto a apoyar las medidas que permitan el retorno al orden democrático a través del ejercicio efectivo de la democracia y el estado de derecho en el marco constitucional de Venezuela.
  • Seguir ocupándose de la situación en Venezuela y emprender, en la medida que sea necesario, gestiones diplomáticas adicionales para fomentar la normalización de la institucionalidad democrática, de conformidad con la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana, incluyendo la convocatoria de una reunión de nivel ministerial.”

Para cerrar momentáneamente este capítulo, me permito transcribir el poema titulado:

“Los niños de Venezuela exigimos nuestros derechos”[4]

Los niños de Venezuela no queremos que nos usen
como conejillos de indias en las escuelas…

por qué pintar el rostro del odio y el ensañamiento
y no un arco iris de fe y esperanza en el firmamento;

en lugar de un criminal adoctrinamiento,
paz y amor como vivos mandamientos;

en lugar de ideología con falso endiosamiento,
una oración por la acción de tano niño hambriento;

en lugar de metralla y demás armamento,
mejor  la melodía con musicales instrumentos;

en lugar de orden cerrado sin razonamiento,
los más bellos ejemplos a cielo abierto;

en lugar de armas y discursos violentos,
la bondad de una paloma con vuelo libre al viento;

la idea de un mundo más humano y sin regimientos,
es el sueño del orbe sin fronteras en un concierto;

y por no desear la muerte, las armas y los pertrechos,
los niños de Venezuela exigimos nuestros derechos.

 

Por Hermes Varillas Labrador

 

[1] Cabe hacer notar que, el mismo Chávez fracasó años atrás (febrero de 1992) en su intento de derrocar al Presidente de la República Carlos Andrés Pérez. Chávez y otros militares cayeron presos. Tras ganar las elecciones presidenciales Rafael Caldera, decretó en 1994 una amnistía que dejó en libertad a los golpistas. Hugo Chávez salió fortalecido de la aventura golpista y participó como candidato a la presidencia en 1999, obteniendo el triunfo.

[2] Como una consecuencia de la situación política del país, viene al caso comentar que en cuestiones de crecimiento económico Venezuela decreció en 2002 en menos 10% y en 2003 tras una leve recuperación menos 8%.

[3] Visto en http://www.monografias.com/trabajos30/leyes-newton/leyes-newton.shtml#tercera

[4] http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-436976

 

 

Tu voto:

Entradas recientes

  • Carta 22 agosto, 2020
  • Rusia, China y el reorden hegemónico 22 agosto, 2020
  • El vuelco de Uruguay contra Venezuela 26 julio, 2020
  • Brasil ¿Un hitlerismo tropical? I 10 julio, 2020
  • Brasil ¿un hitlerismo tropical? II 10 julio, 2020

Archivos

  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • septiembre 2019
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • mayo 2016
  • octubre 2015
  • agosto 2015
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014

Categorías

  • América Latina
  • CRISIS EN CURSO

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Sitios de interés

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 486 seguidores más

Sitios de interés

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Start here

  • Apoyo Complementario para Jubilados SEM carrera
  • Carta al Dir.Gral. Servicio Exterior sobre Programa Mentor
  • NOTAS, ARTÍCULOS E INFORMES SOBRE LOS JUBILADOS
  • Programa Mentor para jubilados del SEM de carrera
  • Quiénes somos
  • SOBRE LA “EXCEPCIONALIDAD” DE ESTADOS UNIDOS, SEGUN OBAMA, Y LAS RELACIONES RUSIA-EUA

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.