• Apoyo Complementario para Jubilados SEM carrera
  • Carta al Dir.Gral. Servicio Exterior sobre Programa Mentor
  • NOTAS, ARTÍCULOS E INFORMES SOBRE LOS JUBILADOS
  • Programa Mentor para jubilados del SEM de carrera
  • Quiénes somos
  • SOBRE LA “EXCEPCIONALIDAD” DE ESTADOS UNIDOS, SEGUN OBAMA, Y LAS RELACIONES RUSIA-EUA

México Internacional

~ Análisis, comentarios y documentos de política internacional

México Internacional

Archivos mensuales: octubre 2018

Política Exterior de México en la coyuntura atual

12 Viernes Oct 2018

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ 1 comentario

El artículo del Embajador Sergio González Gálvez en La Jornada del 12 del presente, que se reproduce a continuación, es una relevante contribución al análisis de un tema político que rara vez se examina en los medios con seriedad y menos con profundidad.

 

 El asunto es importante en la coyuntura actual. El nuevo gobierno de México arribará en un momento caracterizado por una caótica multipolaridad con un claro desdén por las reglas mínimas de convivencia internacional pacífica. Estados Unidos está en pleno repliegue y refuerza su post-eminencia mundial abjurando públicamente de los principios de derecho y moral que barnizaban sus actos ilícitos. Rusia y China recuperan o ganan espacios estratégicos con menosprecio del derecho internacional. Ucrania, en defensa, desarrolla misiles de alcance intermedio y es el ariete occidental para continuar el acoso contra Rusia. Arabia Saudita somete a Yemen a criminales bombardeos y asesinos bloqueos. Israel desafía impunemente al mundo con su apartheid contra el pueblo Palestino y somete a toda una región al chantaje y amenaza militar-nuclear y, junto con EUA, señala a Irán como la próxima víctima propiciatoria. Estados Unidos somete a brutales presiones económicas y financieras a un sinnúmero de países y en América Latina somete a un cerco económico a Venezuela y la amenaza militarmente.  

No es un mundo favorable a los países débiles. 

Durante la segunda mitad del siglo XX, la totalidad de los países del mundo creó un enorme bagaje de principios y normas de derecho internacional y prácticas institucionales que algunos países, con Estados Unidos a la cabeza, han tratado de socavar, sobre todo a partir de la unipolaridad.

El gobierno de AMLO tiene acotados los espacios de maniobra exterior. Se enfrentará a una intensa, profunda y amplia campaña de desprestigio aunada, quizá, al acoso económico y financiero que limitará un activismo de cariz polémico al exterior. Sin embargo, la promoción y fortalecimiento del derecho internacional y el desarme por medio de una acción paciente y persistente en Naciones Unidas, que aglutine el interés de los países medianos y pequeños, puede constituir un importante equilibrio a las tendencias unilateralistas y excepcionalistas que han cobrado fuerza en el mundo. Fortificar a Naciones Unidas es un imperativo político y estratégico de México. El nuevo gobierno debería hacer énfasis en este tema.  

Francisco Correa Villalobos,

Embajador de México en retiro

Una reflexión al inicio de las sesiones de la Asamblea General de de la ONU*
por Sergio González Gálvez
Embajador Emérito de México

 A través de los tiempos, la sociedad internacional siempre ha estado dividida en un mosaico de culturas diferentes, lo cual no ha impedido identificar cuáles han sido las metas que la experiencia ha tipificado como permanentes y constantes, entre las que podemos destacar la necesidad de mantener al conglomerado humano bajo algún régimen de orden con justicia, como bien lo señala en su interesante artículo sobre el proceso histórico de la cooperación internacional A.M. Taylor en su obra Regionalismo y el nuevo orden económico internacional, editado por Nichol Davis, sin embargo, como en el pasado, hoy día los obstáculos para perfeccionar los sistemas de cooperación internacional son muy diversos, sobre todo mientras se sigan propiciando políticas hegemónicas.

Peor aún son los peligros en una época como la que vivimos, en que los conceptos vertidos por los estadistas y políticos en la arena internacional tienen diferente significado para diferentes personas. Libertad, moral internacional y el concepto mismo de paz –decía Ralph Buche al recibir el Premio Nobel de la Paz– son utilizados inclusive como instrumentos de propaganda de políticas belicistas.

Con este sombrío panorama se ha iniciado en Nueva York otra Asamblea General cuya actividad está regida por una Carta constitutiva suscrita originalmente por 51 países que se publicó por primera vez en The New York Times, mientras aún resonaban los cañones en el campo de batalla de la Segunda Guerra Mundial y en ese importante diario aparecía aún la ya tradicional lista de los muertos de campaña. Muchos de los representantes que la suscribieron abandonaron sus países destrozados por la guerra y con dificultades inclusive para llegar a la ceremonia, debido a las acciones de guerra que aún ocurrían en varias partes del mundo.

Hoy día, algunos predicen que las Naciones Unidas desaparecerán igual que la Liga, aunque su fracaso no provocará una Tercera Guerra Mundial, ya que del holocausto seremos salvados gracias al equilibrio del terror en el que vive el mundo, sino que más bien la organización gradualmente pasará a desuso, excepto en algunos temas de menos importancia que no atenten contra los intereses de las grandes potencias; otros agregan que si bien en asuntos de paz y seguridad la ONU dejará el paso al viejo sistema del equilibro de poder, la organización seguirá siendo importante en temas de naturaleza no política, muchos de los cuales sólo pueden ser solucionados mediante la cooperación internacional, tesis que, huelga decirlo, no aceptamos, entre otras razones, porque está basada en un concepto muy limitado de lo que significa mantener la paz en un mundo moderno.

Creemos firmemente que con base en el excelente documento circulado recientemente por la cancillería mexicana sobre las prioridades de México en la Asamblea General en curso, deberíamos de organizar con países afines ofensivas parlamentarias sobre objetivos más concretos, como por ejemplo luchar a fin de reducir hasta su eliminación las armas de destrucción masiva sin contar con un tratado que no va entrar en vigor; luchar también como parte del Tratado de Tlatelolco –que por cierto no es mencionado para nada en el citado documento– para modificar las declaraciones de las potencias nucleares que suscribieron el Protocolo II de dicho tratado, en las que se adjudican ilegalmente el derecho de hacer uso de armas nucleares contra estados latinoamericanos y caribeños Parte del Tratado y, por último, dentro del capítulo de revitalización de la Asamblea General, quizás podríamos promover la vigencia de la Resolución Unidad de Acción en Favor de la Paz, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1950, que ha constituido el fundamento de una nueva norma, basada en el criterio de que si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes deja de cumplir con su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales en un caso que se detecte una amenaza a la paz, un quebrantamiento a la paz o un acto de agresión, la Asamblea General deberá examinar el tema y adoptar las resoluciones del caso, esto basado en el artículo 24 de la Carta de la ONU, que confiere al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial no única de mantener la paz y la seguridad, lo cual implica que la carta contempla una responsabilidad subsidiaria que no puede radicar sino en la Asamblea General.

  • Publicado en diario La Jornada 12/10/2018 

Tu voto:

Entradas recientes

  • Carta 22 agosto, 2020
  • Rusia, China y el reorden hegemónico 22 agosto, 2020
  • El vuelco de Uruguay contra Venezuela 26 julio, 2020
  • Brasil ¿Un hitlerismo tropical? I 10 julio, 2020
  • Brasil ¿un hitlerismo tropical? II 10 julio, 2020

Archivos

  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • septiembre 2019
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • mayo 2016
  • octubre 2015
  • agosto 2015
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014

Categorías

  • América Latina
  • CRISIS EN CURSO

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Sitios de interés

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 486 seguidores más

Sitios de interés

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Start here

  • Apoyo Complementario para Jubilados SEM carrera
  • Carta al Dir.Gral. Servicio Exterior sobre Programa Mentor
  • NOTAS, ARTÍCULOS E INFORMES SOBRE LOS JUBILADOS
  • Programa Mentor para jubilados del SEM de carrera
  • Quiénes somos
  • SOBRE LA “EXCEPCIONALIDAD” DE ESTADOS UNIDOS, SEGUN OBAMA, Y LAS RELACIONES RUSIA-EUA

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.