• Apoyo Complementario para Jubilados SEM carrera
  • Carta al Dir.Gral. Servicio Exterior sobre Programa Mentor
  • NOTAS, ARTÍCULOS E INFORMES SOBRE LOS JUBILADOS
  • Programa Mentor para jubilados del SEM de carrera
  • Quiénes somos
  • SOBRE LA “EXCEPCIONALIDAD” DE ESTADOS UNIDOS, SEGUN OBAMA, Y LAS RELACIONES RUSIA-EUA

México Internacional

~ Análisis, comentarios y documentos de política internacional

México Internacional

Archivos mensuales: mayo 2020

PRONUNCIAMIENTO INTERNACIONAL EN SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

27 Miércoles May 2020

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ Deja un comentario

25 de mayo de 2020

Alertamos a la comunidad internacional de los intentos del gobierno de facto de Jeanine Añez por terminar de consolidar un régimen militar en Bolivia y llamamos a manifestar solidaridad con el pueblo boliviano. 

A seis meses del golpe cívico militar en contra del Presidente Evo Morales, las consecuencias de este ataque a la democracia boliviana se siguen profundizando, esta vez, creando las condiciones para que la vía militar sea la única por sobre la cual el golpismo gobierne. 

La suma de factores como la crisis sanitaria que ha sido usada como pretexto para militarizar y continuar con la represión en contra de la disidencia al gobierno golpista, la hambruna generada por la mala gestión gubernamental y la corrupción del actual régimen, expuesta, por dar sólo un ejemplo, en la adquisición de 170 respiradores con costo original de 10 mil dólares pero comprados a 27 mil dólares -es decir casi tres veces su costo- ha dado más motivos a la población para no abandonar la lucha por un gobierno popular, obrero, campesino, feminista y democrático en Bolivia. 

Llamamos la atención sobre la última de las decisiones ilegales del régimen de facto de Jeanine Añez, sobre ascender a miembros del Ejército, Fuerza Aérea, generales de División y vicealmirantes, que se pretendía hacer bajo un decreto presidencial violatorio de la Constitución. Cuando se dio a conocer por medios de comunicación, optaron por ejercer presión a través de la amenaza directa a las y los congresistas, razón por la que el pasado 21 de mayo miembros de las fuerzas armadas ingresaron al Congreso para amenazar al mismo, en el caso de que decidieran no aprobar esta decisión en los próximos siete días, se les dio un «ultimatum» para aprobar estos ascensos. Estas amenazas en poco mermaron la dignidad de los legisladores del Movimiento Al Socialismo que se negaron a aceptar dicha imposición. 

De consumarse esta decisión, estaríamos ante la posibilidad de la desaparición de la división de poderes y la eliminación del Congreso Nacional en donde dos tercios están en poder de la izquierda. Con esto también se volvería aún más lejana la posibilidad de elecciones presidenciales inmediatas, en las que hasta el momento el Movimiento Al Socialismo (MAS) se perfila como el primer lugar en las encuestas. 

Las organizaciones y activistas firmantes invitamos a sumarse a través de redes sociales el próximo domingo 24 de mayo a esta primer jornada de solidaridad que logre romper el cerco mediático y genere presión internacional sobre el gobierno golpista y asesino de Jeanine Añez. 

Ha sido Evo Morales quien ha denominado esta situación como el tercer golpe desde noviembre del 2019, el primero, el asestado en su contra, el segundo, el 22 de enero cuando Áñez continuó en el poder y no convocó inmediatamente a elecciones y en cambio no sólo se mantuvo en la presidencia sino que se presentó como candidata presidencial en unas elecciones aún no realizadas, y este tercero, ante el cual llamamos a reaccionar inmediatamente. 

Es por eso que llamamos a los movimientos sociales, organismos de derechos humanos, partidos políticos democráticos y opinión pública general a una campaña de solidaridad permanente con el pueblo de Bolivia que exige a los golpistas #EleccionesYa. 

Tu voto:

El PIB es una medida absurda

13 Miércoles May 2020

Posted by Francisco Correa Villalobos in CRISIS EN CURSO

≈ 1 comentario

Vista superior del tiroteo del arma con las flores color de rosa

 

Por qué muchos economistas, incluido su creador, piensan que el PIB es una medida absu

  • Comparte esta actualización en Twitter

 

  • Comparte esta actualización en Email

 

¿Será hora de cambiar la manera en la que medimos la riqueza de los países?

En 2016, las autoridades hicieron el mayor decomiso de cocaína en la historia de Reino Unido. Fue encontrada en Escocia tras una operación internacional y pesaba 3,2 toneladas.

El valor calculado de esa cantidad de droga vendida en la calle era de US$720 millones.

Sin duda, buenas noticias para el gobierno.

“Pues sí, pero en realidad no tanto en términos de PIB”, señala Jonathon Athow, el Estadista Nacional Adjunto en la Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido.

“Porque, curiosamente, el tráfico de drogas está incluido en la medida de producción económica, que llamamos Producto Interno Bruto (PIB)”.

“El PIB está diseñado para ser internacionalmente comparable y en algunos países ciertas drogas son legales. Para evitar que haya una distorsión entre los países donde es legal y donde es ilegal, contamos drogas que son ilegales”.

o flores… da lo mismo.

“El PIB no distingue entre la buena actividad económica y la mala actividad económica“, comenta David Pilling, editor asociado del diario económico británico Financial Times.

Producir, por ejemplo, algo que salve la vida de niños cuenta tanto como la producción de balas para armas que los matan.

Esa es apenas una de las peculiaridades del PIB, una de las medidas de valor más conocidas y usadas de la Economía, que sin embargo tiene muchos detractores.

El principio de la medida y del debate

El PIB totaliza la producción de los bienes y los servicios de un país en un cierto periodo y se toma como indicador para reflejar la riqueza de una región.

Además, señala Athow, “nos ayuda a saber cuánto vamos a recibir en impuestos y, por lo tanto, cuánto puede gastar el gobierno en servicios como salud y educación”.

Para comprender para qué es útil y qué no nos dice, tenemos que retroceder en el tiempo, hasta la década de 1930.

Era la época de la Gran Depresión en Estados Unidos.

En Nueva York, el economista Simon Kuznets quería encontrar la manera de medir la economía en su conjunto para ayudar a salir de la Depresión.

quiso hacer algo muy distinto. Aquí está en 1971, recibiendo el premio Nobel de Economía.

“Empezó tratando de medir qué era realmente productivo en un sentido significativo… lo que verdaderamente traía bienestar“, le cuenta a la BBC la profesora Diane Coyle de la Universidad de Cambridge y autora de “PIB: Una breve pero cariñosa historia”.

Hasta entonces, se habían hecho muchas estadísticas -cuántos kilómetros de vías férreas, la cantidad de hierro producido, etc.-, pero nadie había intentado unirlas.

“Pero estalló la Segunda Guerra Mundial y el muy influyente economista británico John Maynard Keynes dijo: ‘No necesito saber cuánto bienestar hay, porque estamos en una guerra y eso no es bueno para el bienestar. Lo que necesito saber es cuánto puede producir la economía y cuál es el mínimo indispensable que la gente necesita consumir, para saber cuánto sobra para financiar la guerra‘”, explica Coyle.

Lo urgente eran cosas como tanques y artillería, así que se necesitaba otro tipo de cálculo.

“En medio de la guerra, el triunfo es lo más importante, así que el enfoque de esa medida cambió”.

Después de la guerra, Estados Unidos necesitaba saber cómo le estaba yendo a los receptores de la ayuda que daba para la reconstrucción, por lo que todos comenzaron a usar el PIB.

“Esa iniciativa angloamericana se extendió gracias a las Naciones Unidas y se convirtió en el estándar global“, dice Coyle.

uánto tienes, cuánto vales…

Simon Kuznets, sin embargo, no estaba muy orgulloso de lo que había ayudado a crear.

“No estaba de acuerdo y fue muy claro al respecto. El PIB resultó ser muy distinto a su intención original: una medida de bienestar económico terminó siendo una medida de la actividad en la economía”.

“La diferencia es que hay muchas cosas en la economía que no son buenas para la sociedad pero sí para la economía. Por ejemplo: si hay más crímenes se le paga más a los abogados y a la policía, y eso cuenta en el PIB”.

“Y ese debate sobre si queremos medir el bienestar en algún sentido fundamental o solamente la actividad económica continúa”, afirma Coyle.

Bill Gates en el bar

A pesar de eso, el PIB llegó para quedarse y se convirtió en la forma #1 de medir la actividad económica.

Desde entonces, hay listas de los países más ricos de acuerdo a su PIB, a pesar de que es un agregado que comprime toda la actividad humana en un número, sin decir nada sobre la distribución.

“Hay un chiste de economistas que dice: Bill Gates entra a un bar y, en promedio, todos los que están ahí son millonarios. Es una broma de economistas, así que no es muy graciosa, pero sirve para explicar este punto: esa frase no nos dice nada sobre la riqueza de los otros clientes del bar, solo te dice algo sobre los ingresos de Bill Gates repartidos entre todos”, explica Pilling.

PIB puede decir que el país es más rico pero, entonces, ¿quién es el país?

“Sabemos, por ejemplo, que el ingreso medio de los hogares en EE.UU. está estancado en los niveles de los años 80. Por lo tanto, gran parte del crecimiento que se mide en el PIB va a una sección de la sociedad, el 1% o tal vez, incluso al 0.1%. ¿De qué le sirve eso para la sociedad en general?”.

“¡Si esto es una recesión, yo quiero una!”

Sea como sea, hoy en día, los políticos se alegran si el PIB de su país es cada vez más alto, porque pueden decir que su economía está creciendo.

Es el punto de referencia y se presenta como un número que te puede decir todo lo que necesitas saber sobre un país.

Pero David Pilling comprobó por sí mismo cuán poco te dicen los números que van detrás de esas tres letras sobre la realidad de un país cuando se fue a Tokio en 2002 a trabajar como corresponsal del Financial Times.

“Japón había sido el país que iba a tomar control de Estados Unidos gracias a su boyante economía pero ésta colapsó y su PIB nunca se recuperó. Para ese entonces, había permanecido igual durante años: si fuera un gráfico, sería una línea plana”.

El economista pensó que dada la estruendosa caída y la pobre recuperación de Japón iba a encontrar “gente sin hogar, un país en ruinas…”.

dejado de ser el país que iba a ser más rico que EE.UU. y su PIB nunca se había recuperado.

“Lo que encontré fue, en muchos sentidos, una economía extraordinariamente vibrante, muy rica y sofisticada que parecía mucho más pudiente que la británica. No sólo a mí… un político que vino a visitar me dijo: ‘¡si esto es una recesión, yo quiero una!'”.

“No estoy diciendo que todo fuera perfecto en Japón, sino que la expectativa creada si veías a Japón a través del prisma del PIB realmente no se ajustaba a la realidad de ninguna manera”, explica Pilling.

La clave está en el nombre

La experiencia en Japón fue, para Pilling, prueba contundente de que el PIB es una medida de calidad muy mala, aunque excelente en cantidad.

“La calidad de las cosas en Japón es increíble. La calidad de la comida, de los servicios… un gran ejemplo son sus trenes bala, cuyos horarios se mide en cuartos de segundo, sus retrasos son menos de un segundo y también viajan al doble de velocidad. Sin embargo, su contribución al PIB es solo lo que cuesta subirse al tren. No hay ajuste por la calidad”.

“Entonces, un tren británico destartalado que se descompone continuamente contribuye lo mismo al PBI que un tren bala. ¿Por qué? ¿Qué pasa con la contribución a la calidad de nuestra vida?”, pregunta.

todos los trenes son iguales. El tren pasando frente a la Montaña Fuji.

Y eso se proyecta a dimensiones planetarias: “Si fabricas autos que se dañan en un año y tienes que comprar otro, eso es bueno para el PIB. Reciclar es malo para el PIB. La idea es que que produzcamos más y consumamos más en un ciclo cada vez mayor, si no queremos perjudicar la economía”, destaca Pilling.

“Pero, la economía es nosotros, la economía es lo que elegimos que sea. La economía puede ser más tiempo de ocio, una vida más larga, mejores servicios de salud o aire más limpio. Pero a menos que midamos esas cosas corremos el peligro de seguir con esta medida de nuestro supuesto éxito en detrimento de otras cosas”.

“Hay que medir lo que nos importa. Si no mides algo, lo más probable es que se pase por alto en las políticas públicas. Lo que los gobiernos miden ayuda a establecer sus políticas. Supón que establecieran una medida que determine el aumento de nuestra esperanza de vida, entonces presumiblemente destinarían más recursos para mejorar la salud de las naciones”, dice el editor asociado del Financial Times.

“El PIB es el producto interno bruto… la clave está en el nombre“, concluye Pilling.

 

Tu voto:

Entradas recientes

  • Cuba working on a peoples vaccine 17 marzo, 2021
  • Carta 22 agosto, 2020
  • Rusia, China y el reorden hegemónico 22 agosto, 2020
  • El vuelco de Uruguay contra Venezuela 26 julio, 2020
  • Brasil ¿Un hitlerismo tropical? I 10 julio, 2020

Archivos

  • marzo 2021
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • septiembre 2019
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • mayo 2016
  • octubre 2015
  • agosto 2015
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014

Categorías

  • América Latina
  • CRISIS EN CURSO

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Sitios de interés

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 492 seguidores más

Sitios de interés

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Start here

  • Apoyo Complementario para Jubilados SEM carrera
  • Carta al Dir.Gral. Servicio Exterior sobre Programa Mentor
  • NOTAS, ARTÍCULOS E INFORMES SOBRE LOS JUBILADOS
  • Programa Mentor para jubilados del SEM de carrera
  • Quiénes somos
  • SOBRE LA “EXCEPCIONALIDAD” DE ESTADOS UNIDOS, SEGUN OBAMA, Y LAS RELACIONES RUSIA-EUA

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.